Sea cual sea su campo de actividad, en nuestra amplia gama de guantes de seguridad encontrará el producto adecuado a sus necesidades en términos de comodidad, diseño y prestaciones.
Dime a qué te dedicas y te diré qué guante de protección necesitas..
COP $ 0
Las manos son las partes de nuestro cuerpo que más usamos en el trabajo y, en consecuencia, las más expuestas a accidentes laborales.
Para proteger las manos se deben usar guantes de seguridad. Ahora bien, antes de elegir y comprarlos, hay que conocer bien el puesto de trabajo para determinar cuáles son los guantes de protección adecuados para los riesgos a los que estará expuesto el trabajador.
Y es que, según el tipo de trabajo o tarea, los posibles dañospara las manos pueden ser de lo más variado: quemaduras, cortes, pinchazos, golpes, fracturas, amputaciones, absorción dérmica de sustancias peligrosas…
Así pues, es de vital importancia que el trabajador use los guantes de protección específicamente diseñados para los riesgos correspondientes a su puesto de trabajo.
En el mercado hay muchos tipos de guantes disponibles para casi cualquier profesión que podamos imaginar, y fabricados con todo tipo de materiales: piel o cuero, poliéster o algodón, goma o latex, de acero inoxidable…
De acuerdo, pero ¿qué guante de protección se requiere para cada ocupación u oficio? Veamos a continuación 10 tipos de guantes distintos de acuerdo con la labor que se va a realizar, que bien podrían llegar a ser 100 o más si tuviéramos tiempo y espacio para describir todos los puestos de trabajo que requieren de guantes de seguridad. Ciertamente, no están reflejados todos los que son ni son todos los que están.
Qué protegen: Conocidos como guantes dieléctricos, están diseñados para proteger al trabajador de posibles descargas eléctricas. Por lo tanto, se usan en el desempeño de tareas relacionadas con la electricidad, sobre todo de alta tensión.
De qué están hechos: Fabricados con material aislante (goma o látex), y de colores con el objeto de poder detectar cualquier deterioro de la superficie, ya que es obligatorio revisar periódicamente que se encuentran en perfecto estado de conservación.
Características: Los hay de diferentes niveles de protección, que varían según la tensión máxima de trabajo que se realice:
Normativa: La norma UNE EN 60903 establece los criterios para guantes aislantes de la electricidad.
Qué protegen: Deben ofrecer una excelente protección de las manos y las muñecas frente a riesgos térmicos y agresiones mecánicas.
De qué están hechos: Suelen ser de cuero de serraje americano de piel vacuno (también los hay sintéticos), con costuras de Kevlar, y con refuerzos en palma, nudillos y muñeca.
Características: Es vital que tengan un excelente aislamiento térmico, pero también es necesario un buen nivel de dexteridad (destreza). Para saber más sobre guantes de soldadura te recomendamos leer este post.
Normativa: La norma UNE EN 12477 establece los criterios para guantes de protección para soldadores.
Qué protegen: Diseñados para proteger las manos de los productos químicos y los microorganismos que puedan tener una alta concentración en ácidos de diferentes tipos. Cuando los productos químicos que se usan en el trabajo son peligrosos para la piel, no sirven los simples guantes de limpieza de casa, y en su lugar se requiere el uso obligatorio de guantes con un nivel de protección química superior.
De qué están hechos: Nitrilo, PVC, neopreno, látex…
Características: Han de ser impermeables, flexibles y con suficiente sensibilidad para posibilitar su uso en el ámbito sanitario, la industria de la alimentación, y la limpieza en general. Pueden ser desechables (de usar y tirar).
Normativa: La norma UNE EN 374 establece los requisitos para este tipo de guantes de protección contra productos químicos y biológicos. La norma UNE-EN 455 se aplica para guantes médicos de un solo uso (es decir, los quirúrgicos y de exploración/procedimiento).
Qué protegen: Permiten trabajar durante largo tiempo en condiciones peligrosas. Son guantes anticalóricos que ofrecen una protección específica de manos y brazos contra riesgos térmicos como la abrasión, la exposición a la llama, el calor convectivo, el calor radiante y el calor de contacto. Ofrecen también protección frente a agresiones mecánicas, tales como golpes, cortes, desgarro, perforación… Y aunque no están destinados al manejo deliberado de productos químicos líquidos, lo cierto es que proporcionan alguna protección contra el contacto accidental con ellos.
De qué están hechos: Según la protección específica que se desee obtener, pueden ser de un solo material, mixtos o mixtos más protección metálica en algunas zonas externas. Suelen ser de tejido GORE-TEX® para garantizar una impermeabilidad duradera.
Características: A la hora de elegir unos guantes de trabajo térmicos debemos tener en cuenta los materiales, la ergonomía, la temperatura a soportar, el tiempo de exposición, las herramientas que se vayan a usar con los guantes… Con todo, deben ofrecer una alta resistencia y tactilidad para trabajos de excarcelación y semejantes.
Normativa: La norma UNE EN 659 define los requisitos de prestaciones para los guantes de protección para los bomberos. La norma UNE EN 407 especifica las prestaciones térmicas de los guantes de protección contra el calor y/o el fuego. Y la norma UNE EN 388 se aplica a todos los tipos de guantes de protección contra riesgos mecánicos ocasionados por abrasión, corte por cuchilla, rasgado y perforación.
Qué protegen: Diseñados para proteger contra los riesgos que puedan aparecer debido al uso de motosierras y tijeras de poda eléctricas o neumáticas. Protegen principalmente las falanges de los dedos frente a cortes. Los guantes específicos para jardinería han de aportar protección (de pinchazos con espinas, rasguños…) y comodidad a partes iguales.
De qué están hechos: Suelen estar fabricados en combinaciones de piel flor (bovina o porcina), serraje y algodón. Existen también versiones reforzadas dependiendo del grado de protección exigido. Pueden estar cubiertos de látex natural.
Características: Suelen ser muy polivalentes, pero no existe ningún guante que pueda asegurar una protección del 100 % contra el corte por sierras de cadena accionadas a mano.
Normativa: La norma UNE EN 381 establece los requisitos de las ropas de protección.
Qué protegen: Guantes anticorte que ofrecen un nivel de protección diferente a los de los trabajos de jardinería o albañilería. Y es que están diseñados para trabajos muy específicos donde los riesgos de corte son muy altos, como en mataderos o en la manipulación de carnes. Pueden ir acompañados de protectores de brazos, de plástico o metálicos.
De qué están hechos: De malla de acero inoxidable flexible.
Características: Al ser de malla metálica, no deben usarse cerca de instalaciones eléctricas ni de máquinas que estén en funcionamiento.
Normativa: Las normas UNE EN 1082-1 y UNE EN 1082-2 especifican las prestaciones de guantes y protectores contra cortes y pinchazos.
Qué protegen: En trabajos de la construcción, el naval, la automoción… se han de usar guantes que protejan contra riesgos mecánicos: abrasión, corte, desgarro y perforación. Los niveles de protección de estos guantes varían, y van desde 0 (baja protección) hasta 4 o 5 (la mayor protección). Para quienes trabajan con máquinas con movimientos continuos, se recomiendan los guantes antivibratorios, diseñados para proteger al trabajador por la exposición a las vibraciones en manos, muñecas y codos.
De qué están hechos: Los más populares entre los trabajadores son los hechos de piel flor y serraje, por su versatilidad (permiten desempeñar varias funciones).
Características: Es importante que este guante ofrezca protección para la mano pero que también proporcione destreza y apenas sea perceptible en la medida de lo posible.
Normativa: La mencionada norma UNE EN 388 se aplica a todos los tipos de guantes de protección destinados a proteger de riesgos mecánicos y físicos. La norma UNE EN 10819mide y evalúa la transmisibilidad de la vibración por los guantes a la palma de la mano.
Qué protegen: No hablamos aquí de los típicos guantes que la gente de la calle usa en invierno como simple prenda de abrigo. Nos estamos refiriendo a los guantes de trabajo que protegen del frío intenso asociado a una actividad industrial o a condiciones climáticas ambientales de muy baja temperatura: trabajos en cámaras frigoríficas, trabajos con contacto con agua fría u objetos mojados, manipulación de objetos congelados, trabajos al aire libre, trabajos sedentarios en interiores sin calefacción… Para aquellos que manipulan sustancias a muy bajas temperaturas como el nitrógeno líquido, se recomiendan guantes criogénicos hidrofugados que protegen frente a temperaturas inferiores a -150º C.
De qué están hechos: Normalmente están fabricados con dos o más materiales, pero los que mejor protegen del frío suelen ser de forro polar, poliéster o algodón.
Características: Han de ser resistentes al frío extremo (por contacto y por convección) e impermeables al agua.
Normativa: La norma UNE EN 511:2006especifica los requisitos para los guantes que protegen contra el frío por convección y por contacto a temperaturas de hasta –50°C.
Qué protegen: Guantes diseñados para el manejo de cuerdas y rappel, con el fin de garantizar la seguridad de quienes trabajan en zonas que presentan un alto riesgo de caídas en alturas. Su función es proteger las manos contra la fricción y la abrasión de las cuerdas, ofreciendo sujeción.
De qué están hechos: Pueden ser de cuero natural, cuero sintético o neopreno, con cierre de velcro en muñeca.
Características: Han de poseer resistencia, precisión y sensibilidad. Algunos guantes tienen los dedos pulgares, índices y medios cortados para conservar el tacto.
Normativa: Los guantes homologados por la ya referenciada norma UNE EN-388 son los apropiados.
Qué protegen: Conocidos como guantesantiestáticos, están diseñados para proteger contra descargas electrostáticas (ESD) para uso en electrónica y para trabajos con disolventes.
De qué están hechos: Suelen estar confeccionados con una mezcla avanzada de nylon y carbono o de poliuretano (PU), que es una fibra sintética fina y flexible que permite maniobrar con destreza (agarre y sensibilidad al tacto), ergonomía y comodidad.
Características: Especialmente utilizados para procesos de ensamblaje y manejo de componentes electrónicos, los guantes de disipación electrostática deben evitar la contaminación de las partes delicadas y sensibles que se están manipulando (como películas, instrumentos electrónicos, circuitos impresos, componentes…), aumentar el agarre y eliminar la estática que se suele acumular en estas partes mientras se está trabajando.
Normativa aplicable: La norma UNE EN 1149establece los criterios de la ropa de protección con propiedades electroestáticas.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS GUANTES?
En función del riesgo que protejan, todos los guantes de seguridad se enmarcan dentro de las tres categorías que el R.D. 1407/1992 establece para los Equipos de Protección Individual (EPI):
Calificaciones
No hay Calificaciones aún.